.

Por la construcción de otros mundos posibles
Centros de Desarrollo Permanentes
Ambiente de interacción en los CDE con niñas, niños y adolescentes








Proyectos
Los ods en nuestra organización








Misión
Ser una Asociación Civil de asistencia desarrollo social sin fines de lucro para niñas, niños y adolescentes de escasos recursos (enfocados en zonas populares y de pueblos originarios) que desarrolle actividades educativas no formales, talleres y cursos basados en el Método Escultista Crítico Popular posibilitando su subsistencia y desarrollo integral al promover la transformación de su realidad hacia condiciones más justas y humanas.
Visión
Aspiramos a convertirnos en una Asociación Civil asistencial y de desarrollo social referente cuyas acciones impacten en el contexto de niñas, niños y adolescentes, permitiéndoles alcanzar condiciones de vida más justas y humanas al coadyuvar efectivamente con la transformación de su persona y entorno social.
Valores
Los principios Educativos Escultistas de Desarrollo Personal, Social y Espiritual vinculados estrechamente con una Lealtad al proceso educativo de liberación, a los procesos de los discentes y a las luchas que se construyen; refrendamos la Abnegación en el ab-negare de uno por la comunidad, el sacrificio por el otro (communitas), así como la disposición de ser con el otro de manera comunitaria; y la Pureza en el sentido espiritual de buscar el bien común, la pretensión de bondad y a la ausencia de intereses contrarios a la causa, esos que oscurecen la verdad.
Nuestro valor principal, la vida, está fundado en la búsqueda de la creación y recreación de la vida, de aquello que nos hace ser y hacer vida como eje rector de nuestro proyecto.
Objetivos
General: Promover la Observación general número 11 (2009) y 17 (2013) del Comité de los Derechos del Niño, para el bienestar y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes marginados, incluyendo a los que pertenecen a grupos de pueblos originarios, referente al artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) a través de la creación, organización y dirección de Centros de Desarrollo Escultista que les aseguren el respeto y la aplicación de los derechos consagrados en el mencionado artículo, así como de otros que se reconocen en dicho instrumento internacional, destacándose el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Lo que significa la construcción de espacios en donde logren comportarse de manera tan activa o inactiva como deseen, es decir, con momentos de esparcimiento libres de obligaciones, promoviendo una vida cultural que les permita brindar un sentido de pertenencia, así mismo, a que descubran y formen su propio sentido de identidad y, a su vez, contribuyan al estímulo y la sostenibilidad de la vida cultural y las artes tradicionales, permitiéndoles con ello, comprender su propia cultura y la de otras personas al ampliar los horizontes y aprender de otras tradiciones culturales y artísticas, favoreciendo la comprensión mutua y a la valoración de la diversidad.
Objetivos específicos:
- Mediante el establecimiento de Centros de Desarrollo Escultistas de forma comunal, niñas, niños y adolescentes marginados de las zonas populares, rurales o de pueblos originarios, desarrollar posibilidades de transformación de su realidad hacia condiciones de vida más justas y humanas mediante la promoción de actividades educativas, culturales, artísticas, recreativas y de capacitación para el trabajo.
- Brindar un servicio de asistencia a los infantes y adolescentes que, por su situación económica, no puedan sufragar los gastos de las actividades educativas de la organización, otorgándoles en su caso, vestido y becas de apoyo para su participación y desarrollo integral.
- Asegurar la existencia de recursos oportunos, efectivos y accesibles, así como de disponer de servicios culturalmente apropiados en los ámbitos de la salud, la nutrición, la educación, las actividades recreativas, los deportes y los servicios sociales que se brinden.
- Identificar a niñas, niños y adolescentes que requieran de medidas especiales para el reconocimiento y realización de sus derechos humanos, como en el caso de grupos originarios (niñez y adolescencia indígena), con discapacidad o en situación de pobreza.
- Dar seguimiento y apoyo a niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos para brindarles asistencia psicológica médica y legal, así como construir los mecanismos necesarios para canalizarlos con las instituciones correspondientes para salvaguardarlos en situación de riesgo.
- Búsqueda de la mayor satisfacción de todas y cada una de las necesidades de niñas, niños y adolescentes adoptando un enfoque basado en derechos que permita garantizar el respeto y protección a su dignidad e integridad física, psicológica, ética y espiritual.
- Adoptar medidas educativas para promover la toma de conciencia y cambiar las actitudes y prácticas discriminatorias, racistas, buscando el respeto hacia distintas culturas, religiones e idiomas.
- Establecer alianzas con la comunidad para que se generen proyectos autosustentables permitiendo dar la asistencia necesaria a los Beneficiarios hasta la consolidación del proyecto por la propia comunidad.
- Vinculación con comunidades populares, rurales o de pueblos originarios, para efectuar campamentos educativos para infantes y adolescentes con la promoción de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el compromiso cívico comunitario, de actividades enfocadas a la economía popular o de subsistencia familiar, cuando menos, una vez al año.
- Vincular a los Centros de Desarrollo Escultista con las comunidades locales donde estén apostados para ser ejes en la promoción de su desarrollo humano y sustentable a nivel regional y comunitario de forma comunal, enfocándose para ello en las necesidades emergentes de la comunidad local.
- Creación de Bases Taller, en cada uno de los Centros de Desarrollo Escultista, como centros de participación para niñas, niños y adolescentes que les brinde un espacio para dar orientación social, capacitación para el trabajo, fomento educativo tanto cultural, artístico, científico y tecnológico, así como la realización de talleres para la promoción y defensa de los derechos humanos y la participación cívica en asuntos de interés público.