Aquí se muestra cómo la tierra fue adquirida en Zimbabwe. Es una foto de los colonialistas británicos en 1890s, encontrada por el oficial Británico en Rhodesia Baden-Powell, que la tenía etiquetada como «El árbol de navidad».

El movimiento escultista fundado por Robert Baden-Powell a principios del siglo XX ha tenido un impacto significativo en la formación de jóvenes a nivel global. Sin embargo, la sociedad ha experimentado cambios profundos y diversos que nos obligan a reconsiderar y adaptar las prácticas educativas y de formación personal para que respondan a los contextos actuales. En este sentido, la propuesta del Escultismo Crítico Popular surge como una respuesta necesaria y pertinente a estas transformaciones sociales, culturales y educativas.

Merriman destaca que el «Nuevo Imperialismo» fue impulsado por tres principales motivaciones: Dios, oro y gloria.

  1. Dios: La misión civilizadora, impulsada por una condescendiente noción de superioridad cultural y religiosa, buscaba convertir a los pueblos indígenas a las religiones europeas.
  2. Oro: La búsqueda de recursos y mercados nuevos fue un motor clave del imperialismo. Los estados europeos, enfrentados a crisis económicas, veían en la conquista de nuevos territorios una salida para sus problemas económicos.
  3. Gloria: La competencia entre naciones europeas para expandir sus imperios también alimentó el imperialismo, con un frenesí de conquistas y exploraciones.

Estos elementos no solo reflejan las motivaciones detrás del imperialismo, sino también el entorno en el que Baden-Powell desarrolló su concepto de Escultismo, el cual, en su forma original, promovía valores y estructuras jerárquicas que replicaban en muchos sentidos la lógica imperialista de dominación y control.

Crítica al Escultismo Tradicional de Baden-Powell

  1. Imperialismo y Militarismo:
    • Baden-Powell concebió el escultismo como una preparación para la juventud británica, enfocándose en valores de imperialismo y militarismo. Su enfoque estaba centrado en preparar a los jóvenes para el servicio colonial y las guerras futuras.
  2. Jerarquía y Autoritarismo:
    • La estructura del escultismo tradicional incluía una jerarquía rígida y un liderazgo autoritario, reflejando valores de la sociedad británica de su época. Esto limitaba la autonomía y la participación democrática de los jóvenes.
  3. Roles de Género y Exclusión:
    • Baden-Powell promovió una visión masculina y excluyente del escultismo, perpetuando estereotipos de género y marginando a las mujeres y a otros grupos no conformes con las normas de género binarias.

Transformación hacia el Escultismo Crítico-Popular

  1. Inclusión y Diversidad:
    • La propuesta escultista crítico-popular busca romper con las barreras de género, clase y etnia, promoviendo la inclusión de todos los jóvenes sin discriminación. Esto se alinea con valores contemporáneos de equidad y diversidad.
  2. Educación Crítica y Social:
    • Se enfatiza la educación crítica y la conciencia social como pilares fundamentales. Las niñas, niños y adolescentes no solo aprenden habilidades prácticas, sino que también desarrollan un entendimiento profundo de las injusticias sociales y ambientales, promoviendo la acción colectiva y el cambio.
  3. Autonomía y Participación Democrática:
    • Se fomenta la autonomía y la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones dentro del movimiento. Esto promueve habilidades de liderazgo democrático y empodera a los participantes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
  4. Ecología y Sostenibilidad:
    • Se integra una perspectiva ecológica y de sostenibilidad, enfocándose en el respeto por la naturaleza y la responsabilidad ambiental. Esto contrasta con la perspectiva expansionista y extractivista del escultismo tradicional.
  5. Crítica a las Estructuras de Poder:
    • A diferencia del escultismo de Baden-Powell, que reflejaba y perpetuaba las estructuras de poder imperialistas, el escultismo crítico-popular cuestiona activamente estas estructuras y promueve la justicia social, la paz y la solidaridad global.

De Baden-Powell al Escultismo Crítico Popular

El Escultismo Crítico Popular surge como una respuesta a la necesidad de decolonizar y democratizar el movimiento escultista, alejándolo de sus raíces imperialistas y acercándolo a una pedagogía de liberación y justicia social. Esta transformación se sustenta en varias bases teóricas y filosóficas que contrastan radicalmente con los principios fundacionales de Baden-Powell:

  1. Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire:
    • Freire aboga por una educación que empodere a los oprimidos y promueva la consciencia crítica. En el Escultismo Crítico Popular, esto se traduce en una metodología educativa que prioriza el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.
  2. Filosofía de la Liberación y Epistemologías del Sur:
    • Inspirados por pensadores como Enrique Dussel y Boaventura de Sousa Santos, el Escultismo Crítico Popular busca rescatar y valorizar los saberes y prácticas de las comunidades marginadas, promoviendo una educación que desafíe las estructuras coloniales y eurocéntricas.
  3. Organización Comunalista:
    • Basándonos en los conceptos de comunalidad de Martínez Luna (territorio, trabajo, poder y fiesta) y los principios del buen gobierno zapatista (obedecer y no mandar, representar y no suplantar, bajar y no subir, servir y no servirse, convencer y no vencer, construir y no destruir, proponer y no imponer), el Escultismo Crítico Popular se organiza de manera horizontal, inclusiva y participativa.
  4. Crítica al Pensamiento Crítico:
    • Adoptando la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, representada por Adorno, Horkheimer, Walter Benjamin, y más contemporáneamente por pensadores como Bolívar Echeverría y Byung-Chul Han, el Escultismo Crítico Popular se enfoca en la crítica a las estructuras de poder y dominación, buscando siempre la emancipación y la justicia social.
  5. Deconstrucción del Legado de Baden-Powell:
    • Reconocemos a Baden-Powell como fundador del escultismo, pero también criticamos sus implicaciones colonialistas y militares. No le rendimos culto ni promovemos sus idearios sin cuestionarlos, manteniendo una postura crítica hacia su legado.

Conclusión

La transformación del Escultismo de Baden-Powell hacia una propuesta de Escultismo Crítico Popular no es simplemente una adaptación, sino una transformación necesaria para responder a las demandas de un mundo en constante cambio e hipermoderno. Esta nueva perspectiva no solo enriquece la experiencia educativa de las niñas, niños y adolescentes, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo con conciencia, responsabilidad y un compromiso firme con la justicia social y ambiental.

Adjuntamos el video de Merriman que ilustra y complementa nuestra visión teórica y práctica de este enfoque transformador. Este recurso visual ofrece una perspectiva histórica y crítica que sustenta nuestra propuesta y la contextualiza en el marco más amplio de la educación y el desarrollo juvenil en el siglo XXI.

Explorar más

El Buen Vivir en la Comunidad de Ronda: Aprendizajes para la Vida

En la Comunidad de Ronda, donde nuestras Haditas y Duendes comienzan su camino en el Escultismo Crítico Popular, buscamos algo más que simple aprendizaje; aspiramos a formar niñas y niños

Buen Vivir: Fomentando la Adaptabilidad y la Creatividad en Comunidad para Nuestras y Nuestros Scouts

El Buen Vivir va más allá de hacer cosas buenas para uno mismo, ¡se trata de hacer cosas buenas para sí mismo como para los demás! Cuando pensamos en el

Una Educación para la Dignidad y el Derecho a Decidir en la Comunidad Crítica de Escultismo Popular

El caso de Esmeralda, una adolescente de 14 años acusada de homicidio doloso tras sufrir un aborto espontáneo producto de una violación, resuena profundamente en el contexto de derechos humanos