Cada año, el 12 de octubre es una fecha marcada en la historia de muchos países de América Latina y el mundo. Tradicionalmente conocido como el «Día de la Raza» o el «Día de la Hispanidad», este día ha sido celebrado por algunos como un momento de encuentro entre culturas. Sin embargo, para nosotros, la Comunidad Crítica de Escultismo Popular, esta fecha es un recordatorio del inicio de siglos de opresión, violencia y saqueo sobre los pueblos originarios. Es el Día de la Resistencia Indígena, un día para reflexionar sobre la historia desde las voces silenciadas, para recordar la lucha de los pueblos indígenas por su dignidad, identidad y tierra.

Resignificar el 12 de octubre
En lugar de conmemorar el descubrimiento o la colonización, queremos recordar a los Totonacas, Nahuas, Mayas, Mapuches, Aimaras, y tantos otros pueblos que han resistido al colonialismo y sus consecuencias. Estos pueblos no fueron pasivos, sino que lucharon y aún luchan por sus derechos y su territorio. En el Escultismo Crítico Popular, nos comprometemos a educar a nuestras niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva decolonial, promoviendo el respeto a la diversidad cultural y apoyando la resistencia activa contra las injusticias actuales.
Es importante señalar que, al hablar de resistencia, no nos referimos solo a la resistencia armada o violenta, sino a todas las formas de resistencia cultural, espiritual, y comunitaria. Los pueblos originarios resistieron a través de su cosmovisión, sus lenguas, su arte y sus prácticas comunitarias. Ellos continúan enseñándonos que la verdadera lucha por la libertad, la justicia y el bienestar no es solo política o económica, sino también cultural y espiritual.
La colonización continúa: el colonialismo moderno
Hoy en día, la colonización continúa bajo otras formas. Las comunidades indígenas siguen enfrentando el despojo de sus tierras por proyectos extractivistas, la destrucción de sus ecosistemas y la negación de sus derechos humanos básicos. El capitalismo global y los estados nacionales han sido cómplices de la perpetuación de un colonialismo moderno, donde las tierras ancestrales son vistas como recursos explotables y no como espacios sagrados de vida.
Como Escultistas Críticos Populares, debemos comprometernos a ser aliados en la lucha de los pueblos indígenas, reconociendo las estructuras de opresión que persisten y actuando desde nuestra praxis educativa para desmontarlas. La educación es un arma poderosa para cambiar el mundo, y nuestra propuesta educativa busca fomentar una conciencia crítica entre nuestros jóvenes, donde no solo se reconozca la injusticia, sino que también se inspire a actuar en solidaridad.
Un escultismo decolonial y liberador
El Escultismo Crítico Popular se distingue de otras formas de escultismo por su enfoque en la justicia social, la inclusión y la solidaridad. Para nosotros, el 12 de octubre no es un día para celebrar una supuesta «unión de culturas», sino para recordar la brutalidad de la conquista y los siglos de resistencia que siguieron. Nos comprometemos a:
- Promover una educación que valore y rescate las culturas indígenas: nuestras actividades y proyectos incluyen el respeto y la preservación de las culturas originarias. Educamos a nuestras lobitas, lobitos, escultas y rovers para que reconozcan la riqueza y la diversidad de las culturas indígenas, no como algo del pasado, sino como realidades vivas y en resistencia.
- Fomentar la conciencia sobre los problemas actuales de las comunidades indígenas: desde el ecocidio hasta el genocidio, las comunidades indígenas continúan siendo marginadas y vulneradas. Nos unimos a sus luchas por el reconocimiento de sus derechos y por la preservación de sus tierras.
- Crear espacios de diálogo y acción comunitaria: entendemos que la lucha contra el colonialismo es una lucha colectiva, y por eso trabajamos en colaboración con las comunidades locales, creando espacios donde niñas, niños y adolescentes puedan aprender directamente de las experiencias y conocimientos indígenas.
La lucha sigue: hacia una verdadera decolonización
La verdadera decolonización no se limita a cambiar el nombre de un día en el calendario, sino que requiere un esfuerzo constante para desmantelar las estructuras coloniales que aún persisten en nuestras sociedades. Esto significa cuestionar la forma en que se enseña la historia, pero también cómo se estructuran las relaciones de poder, la economía y el medio ambiente.
El 12 de octubre debe ser un día de reflexión, un día para recordar que aún queda mucho trabajo por hacer para lograr una sociedad justa, inclusiva y equitativa. Desde el Escultismo Crítico Popular, nos comprometemos a seguir educando para la resistencia, la dignidad y el bien común.
#ResistenciaIndígena 🌎 #EscultismoCríticoPopular 🛤️ #DecolonizaciónYa ✊🏽 #MemoriaHistórica 📖 #PueblosOriginarios 🌾 #EducaciónPopular 🎓 #JusticiaSocial 🤝 #NiUnDíaMásDeColonización 🚫 #CulturaIndígenaViva 🔥 #LuchaPorLaTierra 🌱 #DignidadParaLosPueblosIndígenas 🏞️