La Comunidad Crítica de Escultismo Popular, A. C. ha desarrollado un mapa curricular innovador y profundamente humanista que busca dotar a niñas, niños y adolescentes de las herramientas necesarias para enfrentarse a las realidades sociales, culturales y ambientales de México. En el contexto actual, marcado por emergencias globales como el ecocidio, el genocidio, el biopoder, el epistemicidio y el culturicidio, este enfoque se propone como un modelo educativo integral y transformador.

La Estructura del Mapa Curricular

El mapa curricular de esta comunidad crítica combina dos componentes clave:

  1. Áreas de Desarrollo: dimensiones esenciales de crecimiento personal y social.
  2. Emergencias Globales: contextos de crisis que el currículo busca contrarrestar mediante la formación consciente y crítica.

El resultado es un marco educativo en el que cada área de desarrollo se interrelaciona con un eje formativo y se contextualiza en una emergencia global específica, como se observa en la tabla a continuación:

Mapa Curricular de Áreas de Desarrollo y Emergencias Globales

Área de DesarrolloEscultismo y CiudadaníaBuen VivirComunalidadSabiduríaDecolonialidad y Emancipación
Desarrollo de AfectividadFomentar la camaradería y el respeto por las diferencias individuales. Promover la inclusión y la pertenencia en el grupo como base de una comunidad democrática.Valorizar el bienestar integral (emocional, social y físico), fomentando prácticas de autocuidado y respeto mutuo.Impulsar el sentido de pertenencia y solidaridad entre los miembros de la comunidad, fortaleciendo la identidad grupal.Desarrollar un sentido profundo de respeto por los conocimientos tradicionales sobre afectividad y bienestar colectivo.Combatir estereotipos eurocéntricos sobre la expresión de emociones y promover un acercamiento afectivo a las culturas originarias y su cosmovisión.
Desarrollo de CarácterFortalecer el compromiso con la justicia y los valores éticos en las decisiones individuales y colectivas. Establecer principios de ciudadanía responsable.Inspirar el equilibrio entre las necesidades individuales y colectivas, promoviendo el respeto por el entorno y por los otros.Fomentar la toma de decisiones en comunidad, con énfasis en la responsabilidad social y la participación en temas locales.Generar un conocimiento de la ética y el liderazgo responsable que valore las experiencias de vida y la responsabilidad como práctica comunitaria.Desarrollar un carácter crítico que cuestione estructuras coloniales y promueva la autodeterminación y el respeto por las voces de los pueblos marginados.
Desarrollo SaludableEducar sobre derechos de salud y bienestar integral, enfocados en una vida saludable en comunidad.Promover hábitos alimenticios y de vida respetuosos con la naturaleza y el propio cuerpo, basados en el Buen Vivir.Reconocer y practicar el cuidado mutuo, fomentando la ayuda entre los miembros y el respeto por la diversidad física y mental.Valorar y recuperar prácticas de sanación y bienestar tradicionales, y fomentar la salud mental y emocional como componentes de sabiduría ancestral.Reconocer y oponerse a prácticas de biopoder que controlan el cuerpo; defender el derecho a la salud desde una perspectiva de justicia y autonomía.
Desarrollo de Habilidades y CreatividadFomentar la resolución de problemas y la innovación con un sentido de responsabilidad social y cooperación en la comunidad.Valorar la creatividad como una herramienta para contribuir al bienestar de todos, promoviendo la adaptabilidad y la creatividad en comunidad.Trabajar en conjunto en la creación de soluciones que beneficien a la comunidad, valorando el conocimiento práctico y la creatividad local.Rescatar y aplicar métodos de enseñanza y aprendizaje de culturas ancestrales, promoviendo el desarrollo de habilidades que respondan a necesidades locales.Liberarse de la imposición de modelos educativos colonialistas y abrir espacio para la expresión creativa como forma de resistencia cultural y política.
Desarrollo de Conciencia hacia los DemásPromover la empatía y el respeto por los derechos de los otros, desarrollando una ciudadanía responsable y solidaria.Fomentar una convivencia en equilibrio con la naturaleza y con los demás, respetando las necesidades del entorno y de la comunidad.Construir relaciones interdependientes dentro del grupo, basadas en la ayuda mutua y el reconocimiento de la diversidad.Reconocer las interdependencias sociales y ecológicas como parte de un conocimiento profundo que guíe la acción ética.Criticar y deconstruir la visión individualista colonial, fomentando una ética de solidaridad y cuidado en todos los aspectos de la vida común.
Desarrollo de la Expresión y Apreciación ArtísticaValorar el arte como una forma de expresión personal y social, vinculado con los derechos y la identidad cultural.Reconocer la expresión artística como una vía de bienestar individual y comunitario, basada en la identidad cultural y social.Impulsar la creación artística en comunidad, fortaleciendo la identidad cultural a través de expresiones locales y colectivas.Integrar las prácticas artísticas de los pueblos ancestrales y valorarlas como formas de conocimiento y sabiduría.Descolonizar el arte y el acceso a la cultura; promover las expresiones artísticas autóctonas y su valor como medio de resistencia y emancipación.
Desarrollo de la EspiritualidadFomentar una espiritualidad basada en el respeto, el cuidado mutuo y el compromiso social, lejos de dogmas impuestos.Integrar una espiritualidad que respete la vida y promueva la armonía con el medio ambiente, en un sentido de biocentrismo y equidad.Promover el entendimiento de la espiritualidad en comunidad, valorando la diversidad de creencias y la relación con el entorno natural.Fomentar la conexión con el conocimiento ancestral sobre la espiritualidad y el respeto por el medio ambiente como valor esencial de la sabiduría comunitaria.Resistir la imposición religiosa colonial y fomentar una espiritualidad liberadora y autóctona, centrada en la vida, la justicia social y la autonomía cultural.

Áreas de Desarrollo y Emergencias Globales: Educación para un Futuro Justo

Cada área de desarrollo está diseñada para proporcionar a los jóvenes habilidades y perspectivas que les permitan enfrentar y transformar las crisis que afectan su entorno.

  1. Desarrollo de Afectividad: Fomentar la empatía y la conexión emocional con los demás y con el mundo natural, reconociendo el valor de la interdependencia. La afectividad ayuda a los jóvenes a construir relaciones basadas en la solidaridad y el respeto, valores que se contraponen al biopoder y promueven el Buen Vivir, un concepto enraizado en la armonía con la comunidad y el ambiente.
  2. Desarrollo de Carácter: La formación de un carácter sólido permite enfrentar el genocidio simbólico y estructural que experimentan muchos pueblos originarios y grupos marginados. La conciencia de la justicia y el respeto mutuo se inculcan a través de actividades que inspiran la toma de decisiones informadas y justas.
  3. Desarrollo Saludable: Promover prácticas de autocuidado y bienestar emocional y físico, reconociendo que la salud es un derecho integral que conecta a cada individuo con su entorno. La conciencia de los efectos del ecocidio permite a los jóvenes entender su papel en la preservación del entorno, tanto personal como colectivo.
  4. Desarrollo de Habilidades y Creatividad: A través de la creatividad y la innovación, los jóvenes pueden desafiar las prácticas culturales opresivas y el epistemicidio. La creatividad también les permite expresar y preservar las tradiciones locales, enriqueciendo su comprensión del mundo y de sí mismos.
  5. Desarrollo de la Conciencia Hacia los Demás: Fomentar la empatía y la solidaridad con los demás, promoviendo una postura crítica ante los sistemas de opresión y dominación. Este desarrollo promueve una cultura de paz y justicia social, elementos esenciales en la lucha contra el genocidio y el biopoder.
  6. Desarrollo de la Expresión y Apreciación Artística: El arte es una herramienta poderosa para la resistencia cultural y el autoconocimiento. Permitir que los jóvenes se expresen artísticamente y valoren el arte local ayuda a combatir el culturicidio y a mantener viva la diversidad cultural.
  7. Desarrollo de la Espiritualidad: Una espiritualidad biofílica y de respeto por la vida fortalece la conexión de los jóvenes con el mundo natural y les permite desarrollar una relación respetuosa y armónica con el entorno, como una forma de combatir el ecocidio y el biopoder.

La Importancia de una Educación Decolonial y Crítica

Inspirada en el pensamiento de autores como Enrique Dussel, Peter McLaren y Boaventura de Sousa Santos, esta propuesta curricular parte de una postura decolonial y crítica que confronta los sistemas de opresión y dominación enraizados en las prácticas educativas tradicionales. La educación en la Comunidad Crítica de Escultismo Popular tiene el compromiso de cultivar una conciencia social crítica que permita a los jóvenes comprender y desafiar las narrativas eurocéntricas e individualistas que históricamente han permeado la educación formal en México.

Educadoras y educadores populares como bell hooks, Paulo Freire y Marco Raúl Mejía Jiménez han señalado la importancia de una educación que sitúe al estudiante en el centro del proceso y lo reconozca como sujeto de derechos y agente de cambio. En este sentido, la Comunidad Crítica de Escultismo Popular busca no solo educar en competencias académicas, sino fomentar el desarrollo integral de los jóvenes, con un enfoque que prioriza la dignidad, la justicia y la equidad.

La Propuesta: Hacia una Transformación Social y Ambiental

La progresión curricular en el escultismo crítico ofrece a los jóvenes herramientas para participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y respetuosa del medio ambiente. En un contexto mexicano marcado por desigualdades y una crisis ecológica profunda, esta propuesta se erige como una alternativa educativa que responde a las necesidades actuales de manera holística y transformadora.

La integración de áreas de desarrollo personal con emergencias globales y ejes formativos permite que niñas, niños y adolescentes comprendan la conexión entre su vida cotidiana y los problemas globales. Este enfoque les proporciona las habilidades necesarias para actuar desde su entorno inmediato y contribuye a la creación de una conciencia global comprometida con el bienestar común.

La Comunidad Crítica de Escultismo Popular apuesta por un futuro en el que cada joven pueda reconocerse como parte integral de una red de vida interdependiente, capaz de cuestionar, resistir y transformar el mundo que le rodea. En un contexto donde la educación convencional no siempre ofrece las herramientas para enfrentar la complejidad de las emergencias actuales, este mapa curricular representa una oportunidad única para promover una educación sentipensante, que une el conocimiento con la sensibilidad y la acción transformadora.

EscultismoCrítico #EducaciónDecolonial #ProgresoSostenible #EmergenciasGlobales #NiñosYJóvenes #ConcienciaSocial #Transformación #BuenVivir #Comunalidad #DesarrolloIntegral

Explorar más

Buen Vivir: Fomentando la Adaptabilidad y la Creatividad en Comunidad para Nuestras y Nuestros Scouts

El Buen Vivir va más allá de hacer cosas buenas para uno mismo, ¡se trata de hacer cosas buenas para sí mismo como para los demás! Cuando pensamos en el

De las prácticas formativas interónomas

Julio César ArboledaDirector Red Iberoamericana de Pedagogía, ColombiaTomado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2160 Keywords Interonomía, Comprensión edificante, Otricidad, Parto pedagógico Resumen Se reflexiona aquí sobre el sentido de las prácticas formativas y su

Transformación de Emergencias Globales en Campos Formativos: Una Propuesta desde el Escultismo Crítico Popular

Introducción El mundo contemporáneo enfrenta una serie de emergencias globales que amenazan no solo la supervivencia de las especies y culturas, sino también la integridad de los conocimientos y saberes