
.Campamento de CDE 2024 El Camino de Fó» – «Man Hurtado.
.
.
.
.
.
.
.
Afirmar que los hombres y las mujeres son personas y que, como personas, deben ser libres, y no hacer nada tangible para convertir esta afirmación en realidad, es una farsa.» ― Paulo Freire
Artículo por Josh Gómez, Centro de Desarrollo Escultista, Grupo Scout Meraki, Bogotá, Colombia.
El Centro de Desarrollo Escultista «Grupo Scout Meraki» ha provocado consistentemente el diálogo, y a veces, la controversia, a través de su compromiso con un enfoque independiente, centrado en la comunidad y críticamente comprometido. Esto se desvía bruscamente de la imagen tradicional, a menudo estereotipada, del escultismo. Meraki no promueve la obediencia ciega ni las soluciones superficiales enmarcadas dentro de una perspectiva neoliberal y asistencialista. En cambio, la base misma del CDE radica en desafiar estas normas. Al integrar la pedagogía crítica y los principios de la educación popular, Meraki rompe el molde, transformando el escultismo de un vehículo de conformidad en un catalizador para la conciencia crítica y la acción social. Meraki busca encender un tipo diferente de fuego: el fuego del pensamiento crítico, dentro de sus miembros y de la comunidad en general.
Este compromiso con el fomento del pensamiento crítico, particularmente desde una perspectiva del Sur Global, con un fuerte enfoque decolonial y una dedicación a las luchas de América Latina, hace que la influencia de Paulo Freire sea profundamente evidente. Meraki encarna los principios fundamentales de Freire, demostrando que el escultismo puede ser una poderosa herramienta para la transformación social cuando se basa en la pedagogía crítica.

Estos son algunos de los conceptos freireanos que son particularmente relevantes para el trabajo de Meraki
Diálogo: El diálogo es fundamental para la pedagogía de Freire, y para la experiencia scout dentro del Grupo Scout Meraki, donde el diálogo se convierte en el combustible que mantiene encendido el fuego de la indagación crítica. Para Freire, implica la comunicación horizontal entre profesores y alumnos (o, en el caso del CDE, entre educadores scouts y miembros), donde se valora la voz de todos. El diálogo fomenta el respeto mutuo, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo.
Por ejemplo, en un movimiento deliberado para fomentar el diálogo genuino, el Grupo Scout Meraki ha redefinido los roles tradicionales del escultismo, alejándose de los términos jerárquicos. Este cambio lingüístico desmantela las estructuras de poder inherentes, impactando directamente en el programa juvenil. Al examinar críticamente el papel convencional del educador scout, el grupo descubrió el potencial de las dinámicas de aprendizaje horizontales. Esto fomenta un ambiente donde los jóvenes miembros perciben a sus educadores como pares, ofreciendo acompañamiento, orientación y consejo en lugar de exigir obediencia. Este enfoque se alinea con el concepto de diálogo de Freire, donde el conocimiento se co-construye a través del respeto mutuo y la experiencia compartida, en lugar de ser impuesto desde una posición de autoridad.
Esta redefinición de roles mejora directamente el elemento pedagógico de «aprender haciendo» inherente al método scout. Al centrar las experiencias personales y el conocimiento de cada miembro, tanto jóvenes como adultos, en el diálogo abierto, el CDE Grupo Scout Meraki valida y eleva diversas perspectivas. Esta práctica encarna la creencia de Freire en la co-creación del conocimiento, transformando el aprendizaje de una transmisión jerárquica a un intercambio colaborativo donde se valora la voz de todos.

Conscientização (Conciencia Crítica): Este es el proceso mediante el cual los estudiantes desarrollan una comprensión profunda de las contradicciones sociales, políticas y económicas que dan forma a sus vidas, y esto no es ajeno a la experiencia scout dentro del CDE, ya que la interacción directa con el mundo permite a los miembros aprender sobre otras realidades y verse reflejados en ellas, desarrollando así la empatía, el pensamiento crítico y teniendo un principio de realidad. Implica ir más allá de una comprensión superficial a una conciencia crítica de las causas fundamentales de la opresión.
«No se pueden esperar resultados positivos de un programa de acción educativa o política que no respete la visión particular del mundo que tienen las personas. Tal programa constituye una invasión cultural, a pesar de las buenas intenciones.» ― Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido
Educación Problematizadora: Freire rechazó el modelo bancario de la educación, donde los profesores depositan el conocimiento en estudiantes pasivos. En cambio, abogó por la educación problematizadora, donde los estudiantes participan activamente en el diálogo y la reflexión crítica sobre problemas del mundo real.
Al diseñar el escultismo desde una perspectiva contextualizada, aprendiendo no solo de ejercicios de escultismo nacionales e internacionales exitosos, sino también integrando conocimientos de la educación comunitaria, la pedagogía popular y los procesos basados en la comunidad, el Grupo Scout Meraki fortalece su programa juvenil. Este enfoque proporciona un contexto vital al programa scout, demostrando que incluso después de más de un siglo, el escultismo puede seguir siendo innovador y transformador. Al fomentar el diálogo y la reflexión crítica, Meraki empodera a jóvenes y adultos para participar activamente en la construcción de nuevos mundos inclusivos donde todos tienen un lugar.
El Concepto Bancario de la Educación: Este es el concepto que Freire criticó fuertemente. Describe el modelo educativo tradicional donde el profesor «deposita» información en el estudiante, quien la recibe pasivamente. Freire argumentó que este modelo es opresivo y obstaculiza el pensamiento crítico.
En contraste, el escultismo institucional y comercial a menudo reduce el programa juvenil y la misión pedagógica del movimiento scout a la mera recreación. Este cambio, de actividades arraigadas en las necesidades e intereses de sus miembros a simple entretenimiento, ha contribuido a una disminución del compromiso dentro del escultismo institucionalizado.
El enfoque pedagógico del CDE Grupo Scout Meraki ofrece una alternativa relevante, particularmente dentro del contexto colombiano donde las organizaciones scouts tradicionales son frecuentemente percibidas como «irrelevantes», «anticuadas» o «réplicas de un modelo colonialista estadounidense». Al priorizar el diálogo, la reflexión crítica y el compromiso comunitario, Meraki reclama el potencial transformador del escultismo.
Praxis: Praxis se refiere a la integración de la reflexión y la acción. Implica no solo comprender los problemas sociales, sino también tomar medidas para transformarlos. La reflexión sin acción es insuficiente, y la acción sin reflexión puede ser equivocada.
El CDE Grupo Scout Meraki participa activamente en los espacios públicos, asegurando que sus actividades estén profundamente entrelazadas con las dinámicas comunitarias del vecindario. Este compromiso con los procesos comunitarios, ambientales y culturales es fundamental para el programa juvenil. Al basar las actividades pedagógicas en las realidades vividas de sus miembros, Meraki crea una experiencia de aprendizaje contextualizada. Este enfoque va más allá de la imagen idealizada, a menudo extranjera, del escultismo, como el estereotipo del Eagle Scout (como otro elemento de la hegemonía colonialista estadounidense), y en cambio fomenta una experiencia relevante y auténtica. Anima a los miembros a preguntar: «¿Cómo es un scout comunitario, de una familia colombiana de clase trabajadora?» Este diálogo sobre la identidad y el contexto es central para el enfoque freireano de Meraki, donde el aprendizaje se basa en las experiencias vividas y la reflexión crítica de sus miembros.

Liberación: Freire creía que la educación debería ser una herramienta para la liberación de la opresión. Su objetivo era empoderar a los estudiantes para que se convirtieran en agentes de cambio social. Esto incluye la liberación tanto de los oprimidos como de los opresores. Por esa razón, el fuego es el emblema y símbolo central del CDE, representando la quema de la opresión y la búsqueda de la libertad y la liberación.
El concepto de liberación está profundamente arraigado en el marco pedagógico del CDE Grupo Scout Meraki. El principio fundacional del grupo, «Almas Libres», se interpreta como un compromiso continuo con la liberación personal y colectiva. El lema de Almas Libres es la chispa que enciende el fuego de la liberación dentro de cada miembro.
Esto implica una práctica diaria de autodeconstrucción y pensamiento crítico, junto con el fomento de la liberación de otros a través del apoyo mutuo y la educación basada en la empatía. Creemos firmemente que solo las personas liberadas y solidarias pueden impulsar un cambio significativo, cumpliendo nuestra misión de crear nuevos mundos inclusivos donde la utopía de la dignidad, la libertad y la diversidad se convierta en una realidad vivida. Este enfoque se alinea con la visión de Freire de la educación como una herramienta para la liberación, empoderando a las personas para que se conviertan en agentes de transformación social.
«Porque el amor es un acto de valentía, no de miedo, el amor es un compromiso con los demás. No importa dónde se encuentren los oprimidos, el acto de amor es compromiso con su causa: la causa de la liberación.» ― Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido
Esta exploración del CDE Grupo Scout Meraki revela cómo el marco teórico de Freire puede traducirse eficazmente en acción práctica. Al ir más allá del aprendizaje memorístico y adoptar la educación problematizadora, el CDE Meraki ha empoderado a sus miembros para que se conviertan en pensadores críticos y participantes activos en sus comunidades. Su enfoque sirve como un ejemplo convincente de cómo los principios de Freire pueden revitalizar las prácticas educativas, fomentando una generación de individuos comprometidos con la transformación social.
CDE Meraki ha encendido un camino para un nuevo tipo de escultismo, un fuego que esperamos se extienda y se erija como testimonio del poder duradero de la filosofía educativa de Freire. Al abrazar el diálogo, la conciencia crítica y la praxis, este grupo ha transformado el escultismo de una actividad tradicional en una fuerza para el cambio social. El compromiso de CDE Meraki con ‘Almas Libres’ y su dedicación a la construcción de comunidades inclusivas ofrece un faro de esperanza, demostrando que incluso en el siglo XXI, la educación puede ser una poderosa herramienta para la liberación y la creación de un mundo más justo y equitativo.
