Encuentro con el otro

No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza

Paulo Freire

La espiritualidad es un territorio de búsqueda, encuentro y significado. Pero no toda espiritualidad es liberadora. En el mundo actual, donde las comunidades enfrentan desafíos de despojo, violencia y exclusión, hay sistemas de creencias que funcionan como herramientas de emancipación y otros que operan como dispositivos de control. La espiritualidad del arcoíris, propuesta por Leonardo Boff, nos invita a recuperar el gozo de la vida sin someternos a estructuras que sofocan nuestra capacidad crítica y transformadora.

Creencias que Liberan vs. Creencias que Oprimen

No respetamos ideas, debatimos ideas. A lo largo de la historia, la religión ha sido usada tanto para resistir como para someter. Existen formas de espiritualidad que nacen del pueblo, sostienen la comunalidad y promueven la justicia, pero también hay creencias diseñadas para invadir territorios, debilitar resistencias y facilitar la explotación.

El sociólogo Janja Lalich, en Bounded Choice: True Believers and Charismatic Cults, explica cómo ciertos cultos carismáticos controlan a sus seguidores mediante la manipulación emocional y el aislamiento ideológico. Desde esta perspectiva, no es la creencia en sí misma lo que hace daño, sino la estructura de poder que la sostiene.

✊🏾 Ejemplo: América Latina y las religiones impuestas
En muchos territorios indígenas y afrodescendientes, la religión ha sido usada como una herramienta para quebrar las redes comunitarias. Iglesias financiadas por intereses transnacionales han llegado a reemplazar prácticas espirituales que fortalecían la resistencia ante proyectos extractivistas. Cuando las creencias se imponen desde fuera, no buscan el desarrollo del pueblo, sino su sumisión.

La Espiritualidad del Arcoíris: Un Encuentro con la Vida 🌈

A diferencia de las religiones institucionalizadas, la espiritualidad del arcoíris, planteada por Leonardo Boff, no gira en torno a dogmas, sino a la celebración de la vida en todas sus formas.

🔹 No se trata de pensar en la trascendencia después de la muerte, sino en la trascendencia del ahora.
🔹 No se basa en la obediencia, sino en el cuidado del otro y del planeta.
🔹 No busca la verdad única, sino el diálogo y el reconocimiento de la diversidad.

Boff nos invita a entender la espiritualidad como una conexión con la naturaleza, la justicia y la comunidad. Este enfoque tiene profundas resonancias con las pedagogías críticas de Paulo Freire y Enrique Dussel, pues todas comparten la idea de que la educación y la espiritualidad no pueden ser herramientas de dominación, sino caminos hacia la liberación.

El Debate de Ideas: Un Pilar del Desarrollo Comunitario

En la Comunidad Crítica de Escultismo Popular, creemos que pensar es un acto político. Marco Raúl Mejía Jiménez plantea que el desarrollo comunitario solo es posible si se confrontan ideas, si aprendemos del otro sin miedo al desacuerdo.

🗣️ No hay comunidad sin debate. Si nos limitamos a respetar todas las ideas sin cuestionarlas, corremos el riesgo de aceptar discursos que perpetúan el sufrimiento. La educación crítica nos exige analizar:

✅ ¿Esta idea fomenta la dignidad humana?
✅ ¿Esta creencia ayuda a fortalecer la comunidad o la fragmenta?
✅ ¿Está basada en el miedo o en la esperanza?

Freire nos advierte sobre el «fatalismo del opresor», esa lógica que nos dice que el mundo es así y no puede cambiarse. Nuestra tarea es desmontar esas ideas que nos condenan a la pasividad.

Una Espiritualidad para la Justicia y la Vida

En un mundo donde la espiritualidad ha sido apropiada para controlar, es urgente recuperar su dimensión liberadora. Creemos en una espiritualidad basada en la acción, la comunidad y el amor por la vida. No seguimos dogmas, no rendimos culto a figuras de autoridad, no aceptamos discursos que promuevan la resignación.Ser críticos no significa negar la espiritualidad, sino vivirla desde la justicia y la autonomía.

🚀 Pregúntate: ¿Tu espiritualidad te hace más libre o más obediente?

🔎 #EscultismoCrítico #EspiritualidadLiberadora #PauloFreire #LeonardoBoff #PensamientoCrítico #JusticiaSocial #TransformaciónSocial

📚 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
📚 Boff, L. (1995). El arcoíris del deseo: Una espiritualidad del cuidado. Trotta.
📚 Lalich, J. (2004). Bounded Choice: True Believers and Charismatic Cults. University of California Press.
📚 Mejía Jiménez, M. R. (2008). Pedagogías críticas y educación popular en América Latina. CLACSO.

Explorar más

Enrique Domingo Dussel Ambrosini

Hoy recibimos la noticia del sensible fallecimiento del Dr. Enrique Dussel. El fue licenciado en Filosofía (Mendoza, Argentina, 1957), doctor en Filosofía (Complutense, Madrid, 1959), licenciado en Ciencias de la

Pautas pedagógicas para el trabajo de Progresiones

El Escultismo Crítico Popular aborda la educación desde un enfoque que se aleja del tradicionalismo rígido y se centra en la construcción de experiencias transformadoras, tanto individuales como colectivas. La

Centros de Desarrollo Escultista

Una característica del Escultismo Crítico Popular (ECP) es el no emplear el término de «Grupo Scout» como de forma tradicional se ha empleado en México y en el escultismo en